BOLETÍN ECONÓMICO
CONSECUENCIAS ECONÓMICAS DE
LA EXTENSIÓN DEL TRABAJO
INFANTIL EN SUCRE

En 2023, aproximadamente 276.000 niños, niñas y adolescentes (NNA) en Bolivia, equivalentes al 10,4% de la población entre 7 y 17 años, estaban involucrados en actividades laborales. La incidencia es especialmente alta en áreas rurales, donde casi una cuarta parte (24,7%) de los NNA realizaban trabajos.
El día 12 de abril se celebra el Día del Niño y la Niña en Bolivia, fecha instituida durante el gobierno de Víctor Paz Estenssoro en 11 de abril de 1955. La ocasión nos inspira a reflexionar sobre la importancia de defender los derechos de los niños. Tienen derecho a una buena salud, a una educación de calidad, a la diversión y al ocio, a una identidad, y muchos otros.
Pero no todos los niños pueden acceder a la mayoría de estos derechos, debido aque muchos, desde temprana edad, empiezan su vida laboral. Actividades comoel comercio ambulante, el trabajo en mercados, el limpiado de parabrisas, la venta de dulces en calles y plazas, e incluso labores en el sector agrícola en áreas periurbanas, son algunas de las formas en las que se manifiesta el trabajo infantil en la ciudad. Tampoco es inhabitual ver a niños pequeños mendigando en las calles.